24 / 03 una fecha para la memoria.
“la memoria es un arma cargada de futuro”
“NUNCA MÁS”
El epígrafe de este texto son tan solo dos palabras. Dos palabras con tanto significado, con imágenes que se vienen a nuestra mente, con numerosas heridas de nuestra sociedad. Heridas del pasado que de no ser zurcidas por el hilo de la construcción de la memoria, quedan, y se reabren… y nos duelen desde adentro sin que sepamos de donde vienen. Son estas marcas las que convocan a
El recuerdo es una rememoranza individual, parcial;
24 de marzo, una fecha que para siempre quedará grabada en nuestra memoria colectiva. Hace 32 años (varios años más que nuestras jóvenes vidas) se implantaba en
Un golpe genocida que torturó y asesinó implantando el terror porque las utopías de los jóvenes, la combatividad de los trabajadores y la movilización de la mayoría del pueblo eran un obstáculo para la aplicación de su modelo de sociedad. Un modelo económico neoliberal y un modelo social de desmovilización, de apatía, de “no te metas”, que rompió las redes sociales de construcción, los lazos de solidaridad y unidad entre nosotros. Modelo que a base de sangre y terror implantaron y cuyas consecuencias sufrimos durante décadas e incluso hasta hoy.
En los 80 y los 90, las leyes de obediencia debida y punto final y los indultos nos ofrecían el olvido, para “pacificar”; pero no puede haber paz en el olvido, porque las heridas se reabren... y duelen. Como escribió Benedetti, “el olvido esta lleno de memoria”, y es por eso que pese a todo, hubo alternativa a la “Paz del olvido”, y esa alternativa fue la lucha por la memoria, las marchas. Esas Madres y Abuelas que seguían caminando en las plazas; que nos seguían diciendo que sin verdad y sin justicia, estábamos condenados a repetir el pasado, que seguían buscando memoria sin rencor.
Incluso hasta nuestros días, hasta hoy, la implantación del modelo de sociedad neoliberal y de la pacificación del olvido ha convertido la imagen de la política en una imagen de un “no actuar”, en seres tristes, guionados, incapaces; en lugar de concebir la política formada por personas de verdad, capaces de transformar la realidad cotidiana, de luchar por la justicia social, de crear, de inventar.
En esta fecha, debemos también hacer un ejercicio de Memoria Política para hacer resurgir a la “Política” en su sentido más fuerte: el desafío de construir un mundo común, una realidad mejor.
En los últimos años la situación ha cambiado, hoy con la lucha popular y con el resurgir de la política como ejes articuladores:
Se ha logrado que más de 250 represores estén procesados y detenidos!
Se ha impedido que un genocida como Patti obtenga fueros parlamentarios para prolongar su impunidad!
Se han derogado las leyes del olvido (obediencia debida y punto final)!
Se ha declarado la nulidad de los indultos!
Se esta construyendo un Parque de
Se está trabajando para que todos los Centros Clandestinos de Detención del país sean espacios para no olvidar (Acá en Rosario que desde hace años esperamos un museo de la memoria en la esquina de Moreno y Córdoba, hoy rockanfeler)!
Se ha aprobado
Se convirtió a los derechos humanos en política de estado!
Se siguen iniciando procesos judiciales contra los criminales reposnsables del genocidio…
Ahora exigimos celeridad en los procesos judiciales, para poder obtener la verdad sobre lo que paso en esos años oscuros, para construir
Hoy existen alternativas para romper la apatía que domina nuestras jóvenes conciencias; esa apatía que es fruto directo de la implantación de un modelo de sociedad desintegrado, desmembrado. Hoy estamos ante la posibilidad de reconstruir un movimiento, unido, transformador; que luche por
Pensaron que los habian desaparecido y ahora están en todas partes, en todos nosotros. 30.000 compañeros desaparecidos, presentes… ahora y siempre!